jueves, 27 de junio de 2019

Presidencia AVEC 2019-2022


Felicitamos a la nueva Presidencia elegida en la XXXVII Asamblea Nacional de la AVEC



Confiemos en Jesús, hagamos lo que él nos dice, llenemos las tinajas, él hará el resto, se realizará el milagro de seguir aportando para reconstruir el país desde la educación a la luz del Evangelio, porque  educando evangelizamos. El agua será convertida en vino nuevo, que trae alegría paz y fraternidad. 

Damos las gracias a la Presidencia saliente, Dios le bendiga por todo el trabajo y el esfuerzo realizado, sin duda, Dios le encomendará otra misión y seguirán siendo instrumento de Paz y de Bien. 



viernes, 14 de junio de 2019

Papa Francisco explica la misión de todo educador católico


En un video mensaje enviado al congreso de la OIEC, el Papa Francisco explicó en qué consiste la misión de todo educador católico, así como los desafíos actuales a los que se enfrenta.
El Santo Padre se dirigió a los participantes del congreso internacional de la Oficina Internacional de Educación Católica (OIEC) en Nueva York, reunido del 5 al 8 de junio para reflexionar sobre el tema “Educar en el humanismo de la fraternidad para construir una civilización del amor”.
El Papa Francisco explicó que actualmente se da una deconstrucción del humanismo y para enfrentar esa situación “necesitamos la sinergia de las diferentes realidades educativas. La primera es la familia, como lugar donde se aprende a salir de sí mismo y ‘a ponerse delante del otro, a escuchar, a compartir, a soportar, a respetar, a ayudar, a vivir juntos’”.
El Pontífice explicó que las instituciones educativas católicas tienen la misión de ofrecer horizontes abiertos a la trascendencia, porque la educación católica ‘marca la diferencia’ al cultivar valores espirituales en los jóvenes”.
“El educador debe ser competente, cualificado y, al mismo tiempo, rico en humanidad, capaz de estar con los alumnos para promover su crecimiento humano y espiritual. El educador debe unir en sí mismo las cualidades de la enseñanza y la capacidad de atención y cuidado amoroso de las personas. Para ambos aspectos es necesaria una formación permanente, que ayude a los profesores y líderes a mantener su profesionalidad y, al mismo tiempo, a cuidar su fe y su motivación espiritual”, detalló el Santo Padre.
El Papa Francisco indicó luego que “el humanismo que las instituciones educativas católicas están llamadas a construir –como afirmaba San Juan Pablo II– es el que ‘aboga por una visión de la sociedad centrada en la persona humana y sus derechos inalienables, en los valores de justicia y paz, en una correcta relación entre los individuos, la sociedad y el Estado, en la lógica de la solidaridad y de la subsidiariedad. Es un humanismo capaz de inculcar un alma en el mismo progreso económico, para que se dirija a la promoción de cada hombre y de todo el hombre’”.
Esta perspectiva humanista, continuó, “hoy no puede dejar de incluir la educación ecológica, que promueve una alianza entre la humanidad y el medio ambiente, en los diferentes niveles del ‘equilibrio ecológico: el interior con uno mismo, el solidario con los demás, el natural con todos los seres vivos, el espiritual con Dios’”.
Desafíos en la educación católica
El Papa señaló que entre los varios desafíos actuales para la educación católica está la “llamada ‘rapidación’, que encarcela la existencia en el vórtice de la velocidad, cambiando constantemente los puntos de referencia. En este contexto, la propia identidad pierde consistencia y la estructura psicológica se desintegra ante una transformación incesante que ‘contrasta con la lentitud natural de la evolución biológica’”. 
“El caos de la velocidad debe ser respondido devolviendo al tiempo su factor principal, especialmente en la edad evolutiva desde la infancia hasta la adolescencia. De hecho, la persona necesita su propio camino temporal para aprender, consolidar y transformar el conocimiento”, precisó.
“Encontrar tiempo también significa apreciar el silencio y detenerse a contemplar la belleza de la creación, encontrar inspiración para proteger nuestro ‘hogar común’ y activar iniciativas destinadas a proponer nuevos estilos de vida con respecto a las generaciones futuras. ¡Es un acto de responsabilidad para nuestra posteridad, que no podemos desinteresarnos!”.
Otro problema es “la tendencia generalizada a deconstruir el humanismo. El individualismo y el consumismo generan una competencia que degrada la cooperación, oscurece los valores comunes y socava la raíz de las normas más básicas de la coexistencia. La cultura de la indiferencia, que envuelve las relaciones entre individuos y pueblos, así como el cuidado de la casa común, también corroe el sentido del humanismo”.
Para el Papa Francisco, “otro peligro que amenaza la delicada tarea de la educación es la dictadura de los resultados. La cual considera a la persona como un objeto ‘laboratorio’ y no tiene interés en su crecimiento integral. También ignora sus dificultades, sus errores, sus miedos, sus sueños, su libertad”.
“Este enfoque –dirigido por la lógica de la producción y el consumo– pone el énfasis principalmente en la economía y parece equiparar artificialmente a los hombres con las máquinas. Para superar este obstáculo es necesario poner a toda la persona en el centro de la acción educativa”.
El Pontífice alentó a los educadores a realizar su misión con alegría. “¡No perdamos la confianza! Como dijo Santa Isabel Ann Bailey Seton, debemos ‘mirar hacia arriba’ sin miedo. Trabajemos para liberar la educación de un horizonte relativista y abrirla a la formación integral de todos y cada uno”, dijo.
Para concluir, el Papa Francisco agradeció el trabajo de los educadores católicos “para hacer de las instituciones educativas lugares y experiencias de crecimiento a la luz del Evangelio, para convertirlas en ‘varas’ de un humanismo de fraternidad para construir la civilización del amor”.

Cortesía de https://www.aciprensa.com

Un padre no amamanta pero tiene un papel fundamental en la crianza


Con motivo del día del padre compartimos el siguiente artículo. Hay que rescatar la figura del padre en la familia, en especial en nuestro país, donde se realza a la madre, olvidando que el padre tiene la misma importancia y es necesario en la crianza de los hijos.  Felicidades a los padres, recuerden que la primera misión es en la familia, como padres y como esposos. Dios les bendiga.  

Un padre no amamanta pero tiene un papel fundamental en la crianza



La importancia del padre en la vida de sus hijos.

Cuando se habla de crianza de los hijos parece que siempre viene a la cabeza la figura de la madre, ¿pero debe ser así? Solo había que ver las reuniones de las escuelas cuando antes apenas iban padres y siempre eran las madres las que sacaban tiempo para preocuparse de las cosas de sus hijos. Actualmente eso ha cambiado y cada vez son más los padres los que se preocupan de la crianza de sus hijos, en cualquier aspecto. Porque la única diferencia que hay entre un padre y una madre a la hora de criar a los hijos es que los padres no amamantan.

Un padre no amamanta pero tiene las mismas responsabilidades

Pero que un padre no amamante no significa que no deba tener las mismas responsabilidades que la madre en cuanto a la crianza y el cuidado de los hijos. Los padres también disfrutan de los momentos de cercanía con sus hijos, de las canciones de cuna, de sentirles en el pecho, de escuchar cómo respira, de saber que esa pequeña criatura crecerá a su lado y se convertirá en una u otra persona dependiendo de la educación que le proporcione diariamente.
Los padres también quieren a sus hijos de forma incondicional aunque no hayan crecido en su vientre ni hayan pasado un inmenso dolor para traerles al mundo. Esto es sin duda cosa de mujeres, pero… Los hombres que pueden admirar la magia de la vida en el cuerpo de sus parejas, sin duda, admirarán tal proeza.
Afortunadamente los roles de género han cambiado y cada vez son más los padres que se dan cuenta que tienen exactamente las mismas responsabilidades que las mujeres tanto dentro como fuera del hogar. Un padre no tiene que ‘ayudar’ en las tareas domésticas, ni tampoco en la crianza de los hijos, porque es su total responsabilidad también. Las interacciones de los hijos con sus padres se quedarán marcadas para siempre en el corazón de los niños, unas marcas que le ayudarán a desarrollar de forma más positiva o negativa su personalidad y sus emociones.

La importancia del padre en la vida del niño

Tanto padres como madres pueden cometer errores en la crianza, y eso es normal. Nadie es mejor o peor por equivocarse o pensar que no se equivoca nunca. Para poder ser un buen padre resulta fundamental que primero, se tenga en cuenta el propio bienestar emocional. Si un padre se deja arrastrar por su mal humor, por el estrés, la ansiedad… esto puede causar un grave impacto en el desarrollo emocional de sus hijos y causar consecuencias temibles en su personalidad.
Los niños desde que nacen necesitan la presencia de su padre de forma afectuosa, cercana y amorosa. Si el padre convive con sus hijos deberá centrarse en ser un padre que sepa cómo calmar las emociones de su hijo, que sepa abrazarle y quererle y al mismo tiempo, marcar límites desde la disciplina positiva y el profundo respeto hacia su hijo, mirando siempre por su bienestar pero también, por el del pequeño.

El vínculo emocional hacia el padre

Es cierto que el padre no amamanta, pero también nutre a los hijos a través del vínculo emocional que crea con sus hijos. Los padres deben velar por mantener un vínculo emocional estrecho y sano con sus hijos, donde estén disponibles emocionalmente siempre, donde sepan reconocer a sus hijos y valorarles siempre. Enseñar a los hijos a aprender de los errores pero también a superar las frustraciones.
Los padres también deben participar en la crianza de sus hijos, deben estar presentes cada día. Estar presente no solo es jugar y divertirse con los niños…. Un padre que está presente también es el que está seguro de sí mismo y aunque se preocupe cada día por el bienestar de sus hijos, será capaz de ofrecerle una educación que permita a sus hijos crecer con un buen equilibrio emocional y felicidad.
Cortesía de https://www.etapainfantil.com


lunes, 3 de junio de 2019

REPAM y Asociación Venezolana de Educación Católica se unen para crear conciencia ecológica entre los más jóvenes


Laudato Si, alcanzando competencias ecológicas

El objetivo es propiciar un espacio de reflexión sobre la problemática ambiental que vive nuestro planeta, para concientizarnos y desarrollar estrategias pedagógicas que nos ayuden a abordarla

El contenido de la actividad pretende mostrar un conocimiento básico de la Encíclica Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común, que haga posible un acercamiento a la realidad ambiental del planeta y de nuestro entorno

Lo que se pretende con esta idea es ayudar a concientizar a Venezuela sobre los ingentes problemas de nuestro planeta, en particular de la Amazonía, con sus territorios y pueblos

La Red Eclesial Pan Amazónica – REPAM, desde su fundación en 2014 ha tenido en este punto uno de sus objetivos, y desde que fue publicada en 2015, encontró en la Laudato Si una de sus fuentes inspiradoras y que determina muchas de las actividades que lleva a cabo en la Pan Amazonía y en otras partes del mundo, en una tentativa de ir amazonizando a la humanidad.
El Eje de Formación y Métodos Pastorales es uno de los que forman parte de la estructura de la REPAM. Desde ese eje, la REPAM Venezuela, en colaboración con la Asociación Venezolana de Educación Católica – AVEC, está realizando una actividad que lleva por nombre “Laudato Si, alcanzando competencias ecológicas”.

El objetivo es propiciar un espacio de reflexión sobre la problemática ambiental que vive nuestro planeta, para concientizarnos y desarrollar estrategias pedagógicas que nos ayuden a abordarla. De hecho, la educación en esa dimensión pude ayudar a los más pequeños a tomar conciencia de la importancia de la conservación del medio ambiente, como elemento fundamental en el futuro del Planeta y de la especie humana.
En ese sentido, podemos poner como ejemplo de esa lucha Greta Thunberg, la adolescente sueca que se ha convertido en una de las grandes defensoras de las futuras generaciones, arrastrando multitudes de adolescentes y jóvenes en todos los rincones del mundo y denunciando sin miedo las decisiones equivocadas de los poderes políticos y económicos, una tarea en la que cuenta con el apoyo explícito del Papa Francisco, con quien ya se ha encontrado.
El contenido de la actividad pretende mostrar un conocimiento básico de la Encíclica Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común, que haga posible un acercamiento a la realidad ambiental del planeta y de nuestro entorno. Todo ello, en una tentativa de descubrir los elementos éticos que orientan la acción educativa en el marco del respeto al medio ambiente y de los pueblos (Palabra de Dios, Laudato Si y sabiduría indígena), fomentar la Espiritualidad Ecológica y trabajar la encíclica Laudato Si desde la pastoral educativa y el currículo.  

Se trata de un taller para profesores, en una tentativa de “introducirlos en toda la problemática de la Amazonía, de los pueblos indígenas y de la Laudato Si, desde una perspectiva ecológica del cuidado del ambiente integral”, como reconoce uno de los organizadores de la actividad, José Luis Andrades, de la REPAM Venezuela. Como él mismo dice, “es un acuerdo que ha hecho la REPAM Venezuela con la Asociación Venezolana de Educación Católica, y hemos ideado una propuesta de formación para los docentes y también para estudiantes”.
Todo ello está inspirado en las propuestas del Eje de Formación Pan Amazónico que ha elaborado un material denominado “cesta amazónica”. José Luis Andrades afirma que la actividad, en la que han participado 40 profesores, “ha sido una experiencia estupenda, maravillosa, con los docentes, religiosos, religiosas, con la gente que está trabajando en el sector, y esperamos llevarlo a otros lugares, que incluyen territorios amazónicos, y otras ciudades de Venezuela”.
En un país donde la devastación de la región amazónica es una realidad denunciada en repetidas ocasiones, inclusive desde la propia REPAM, lo que se pretende con esta idea es ayudar a concientizar a Venezuela sobre los ingentes problemas de nuestro planeta, en particular de la Amazonía, con sus territorios y pueblos, a partir de los temas Laudato Si, espiritualidad y eco teología, y las llamadas competencias ecológicas en educación.