sábado, 28 de mayo de 2022

Comunicado de la Red de Acción Social de la Iglesia (RASI)





Dirigido a: todos los amantes de la paz.


1.- El Papa Francisco ha convocado desde el año pasado a toda la iglesia a un Sínodo, que no es un evento, es un proceso que aspira a que se vuelva una manera de ser iglesia, una manera de relacionarnos, pues sínodo significa “caminar juntos”, y ello supone estar pendientes los unos de los otros, acompañarnos, tener una meta común. Y para caminar juntos tenemos que encontrarnos.


2.- “Caminar juntos”. No es una carrera para que ganen los más fuertes “Caminar juntos” es un caminar, para construir fraternidad”, y supone estar pendiente de todos los que van caminando, en especial los más vulnerables.


3.- Los venezolanos necesitamos encontrarnos para enfrentar esta situación que afecta a la mayoría, necesitamos encontrarnos para apoyarnos unos a otros para recuperar el tejido social, roto por la desconfianza, por la violencia de todo tipo. Necesitamos encontrarnos para generar relaciones de solidaridad con los más vulnerables, para mitigar las consecuencias de esta emergencia humanitaria compleja que afecta a la mayoría de los venezolanos, que ha generado el mayor éxodo de América Latina y uno de los más grandes del mundo y que ha dejado víctimas en el trayecto.


4.- Las 18 organizaciones pertenecientes a la Red de Acción Social de la Iglesia hacemos un llamado a los venezolanos y venezolanas que quieran la paz, que quieran un país fraterno, donde prevalezca el respeto mutuo, donde la educación de calidad, de los niños, niñas y adolescentes esté garantizada para que puedan tener presente y futuro.


5.- También queremos hermanarnos con la naturaleza, tan maltratada por unos modelos de desarrollo que no son sostenibles, un medio ambiente que se está destruyendo, a veces por falta de políticas públicas y a veces por malas políticas públicas, que permiten como legales, acciones que generan ecocidios.


6.- Los ciudadanos comunes y corrientes tenemos que caminar juntos para reconstruir el país, pero también los líderes políticos, los cuales deben poner los intereses de los que están sufriendo por encima de los intereses personalistas. Es necesario que vean el “bien común” como una meta. No decimos que sea fácil ni rápido lograr acuerdos, pero la confrontación permanente, las descalificaciones, las exclusiones, no ayudan, prolongan y agravan el sufrimiento de muchos.


7.- Los procedimientos para conseguir la paz tienen que ser pacíficos, hay que ser coherentes. No se puede hablar de querer construir el Reino de Dios, que es de paz, justicia y fraternidad, y llevarnos por delante a los más vulnerables.


8.- Queremos subrayar la importancia de las ONG y en especial las que trabajan con la ayuda humanitaria y con la defensa de los derechos humanos. Su papel es vital. Hay que apoyarles y protegerlas, se arriesgan en su labor. Hay que recordar que, según nuestra Constitución (Art. 132) los venezolanos tenemos el deber de promover los derechos humanos. Y para los cristianos, amar al prójimo como a nosotros mismos, es un mandamiento. Defender la vida es parte de lo que debemos hacer en este “Caminar juntos”. Por eso rechazamos públicamente los ataques a ONG y a defensores de DDHH.


9.- También hacemos un llamado a los que toman las decisiones en este país, por los cargos de responsabilidad que tienen, para que sepan escuchar el clamor del pueblo, y sepan cumplir con sus responsabilidades, y el mandato de la Constitución, como reza su preámbulo, de “establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común… para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación , a la justicia social sin discriminación alguna”.


10.- A todos los venezolanos, dentro y fuera de las fronteras del país, la paz del Resucitado llegue a nuestros corazones y nos lleve a trascender nuestras diferencias en bien de las mayorías vulneradas y podamos acompañarles en el camino a construir la paz.

Caracas, 27 de mayo del 2022

miércoles, 25 de mayo de 2022

Semana Laudato Si 2022

 



¿Qué es la Semana Laudato Si?


"Escuchar y caminar juntos" Laudato si´2022







Concierto Martín Valverde: "Escuchar y caminar juntos: Semana Laudato Si'"



20/05/2022






No más colapso de la biodiversidad: reequilibrio de los sistemas sociales con la naturaleza



23/05/2022




Empoderando a la ECO-munidad, Abrazando a los Pobres

24/05/2022



La protección de la biodiversidad del planeta es un deber moral para las personas de buena voluntad

25/05/2022





         Invertir en coherencia con la fe - Vivir la Laudato Si"


26/05/2022





                             Festival Laudato Si


28/05/2022




            Clausura oficial de la Semana Laudato Si


29 /05/2022

martes, 17 de mayo de 2022

AVEC participa en le Sínodo de la Sinodalidad

En el marco del Sínodo de la Sinodalidad convocado por el papa Francisco, donde la AVEC participa como parte de la Iglesia, algunos de nuestros coordinadores envían un mensaje con respecto a lo que significa ser una Iglesia sinodal. 

ARTISTAS CATÓLICOS SE UNEN EN EL CANTO «AQUÍ ESTÁ MI FAMILIA SEÑOR» AL CIERRE DEL AÑO AMORIS LAETITIA

 


En el marco del aniversario de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia del Papa Francisco, artistas católicos de América se unen en sinodaldad para cantar el tema “Aquí está mi familia Señor”.

Este videoclip fue difundido durante el segundo encuentro de agentes de pastoral familiar de América latina y el Caribe, que se realizó el 14 de mayo del presente año, organizado por el CELAM. Dicho video clip está disponible en el canal de Youtube de Paz y Bien Music, además de varias radios y televisoras católicas.

El tema musical fue compuesto por el matrimonio de cantautores católicos venezolanos Nenita Ferrer y Fernando Carreño (Paz y Bien Music) quienes residen en Colombia. Junto a ellos, diferentes artistas católicos como: Martin Valverde (Mex), Celinés Díaz (Rep Dom); La Familia Ascoy (Perú); Si7 Música (EEUU); Nataly Paredes (Perú); Carlos y Carito (Ven).




Cortesía de https://conferenciaepiscopalvenezolana.com/

jueves, 12 de mayo de 2022

Estrategia para combatir el acoso escolar.

 Manuel Chaves relata en el TEDxPuraVida (La Guácima, Costa Rica) su experiencia con el bullying cuando era joven, y como todo aquello ha permitido introducirle en el valioso mundo de la educación emocional. Manuel expone en esta charla su labor como orientador educativo y presenta algunos recursos para combatir el acoso escolar, desde la perspectiva de los adultos, aportando la técnica del ‘espejo’ como estrategia.


Actividad: tipos de acoso escolar.

 

Este es el vídeo que puedes enseñar a tus alumnos sobre la clasificación básica de los tipos de acoso escolar que pueden darse tanto dentro como fuera de los centros educativos:

Tipos de acoso escolar:

  • Acoso escolar directo (agresión)

  • Acoso escolar indirecto (intimidación)

  • Acoso verbal (insulto)

  • Acoso social (rechazo)

  • Acoso cibernético (mensajería instanténea y redes sociales)

Propuesta de actividad sobre el vídeo de los tipos de acoso escolar.

Organización:

  • El docente proyectará en la pizarra digital el vídeo sobre los tipos de acoso escolar un par de veces.
  • A continuación, se dividirá la clase en cinco grupos. A cada grupo se le asignará un tipo de acoso y un portavoz. 

Material:

  • Un portátil para cada grupo para que pueda visualizar el vídeo las veces que crean oportunas.
  • Un bolígrafo azul para todo el grupo (en la mesa deben desaparecer libros, estuches, etc.)
  • Una ficha en formato DIN-A5 para cada grupo que contendrá:
    • Título del tipo de acoso correspondiente a cada grupo.
    • Actividad 1. Explicar en tres líneas la escena del vídeo que se ha asignado a cada grupo.
    • Actividad 2. Resumir el tipo de acoso escolar con una palabra (puede ser sustantivo o adjetivo).
    • Actividad 3. Explicar entre los miembros del grupo una situación que hayan vivido directa o indirectamente relacionadas con las cinco escenas del vídeo.
    • Actividad 4. Proponer un lema o eslogan para luchar contra los tipos de acoso escolar.

Duración:

  • Una o dos sesiones lectivas.

Puesta en común de la actividad sobre los tipos de acoso escolar.

  • Una vez realizadas las actividades en cada grupo de aprendizaje cooperativo, cada portavoz leerá la ficha que ha elaborado conjuntamente con el grupo. En este sentido vale la pena que se haga una ronda de intervenciones en cada grupo, es decir, que los cinco portavoces en una misma ronda verbalicen la escena, en otra  sinteticen en una expresión el tipo de acoso, etc.

Se puede y se debe trabajar el acoso escolar. Se puede y se debe educar desde la prevención, a partir de vídeos y artículos, verbalizado lo que ven y los que sienten o han sentido algunos de sus compañeros o ellos mismos. De esa verbalización nacerá la autoconciencia y desde esa autoconciencia es donde como docente podrás luchar de una forma efectiva contra el acoso escolar. 


miércoles, 11 de mayo de 2022

10 claves para enseñarle a tu hijo que nadie puede tocar su cuerpo




El abuso infantil es una realidad que no se debe ocultar. Se estima que aproximadamente una cuarta parte de los adultos sufrió maltratos físicos en la infancia, de ellos 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres fueron víctimas del abuso sexual. Este problema puede pasar desapercibido ya que, debido a la vergüenza o la manipulación los niños no lo revelan, pero puede dejar profundas huellas en el desarrollo psicológico de las víctimas, tanto a corto como a largo plazo.

Por eso, es importante que los padres se mantengan atentos a los signos que desvelan que su hijo puede estar sufriendo abuso sexual. También es fundamental que eduquen a los niños desde una edad temprana para detectar este tipo de situaciones y prevenirlas. Obviamente, no se trata de una tarea sencilla, pero existen algunas pautas que pueden ayudarte a preparar a tu hijo.

Pautas para preparar a tu hijo a detectar y detener el abuso infantil

  1. Conversa abiertamente con tu hijo/a sobre su cuerpo. Enséñale el nombre de cada una de sus partes y delimita cuáles son sus zonas íntimas, a las que solo él/ella puede tener acceso. Si te resulta difícil, siempre puedes recurrir a los vídeos online y libros infantiles en los que les enseñan a los niños las partes del cuerpo con un lenguaje muy sencillo.
  2. Enséñale que su cuerpo le pertenece y hazle saber que nadie puede tocarlo sin su autorización. Es importante que sepa que si se siente incómodo/a porque alguien invade su espacio tiene derecho a decir “no”. En este caso, también puedes apoyarte en historias infantiles que versen sobre el abuso sexual infantil.
  3. Háblale sobre su derecho a rechazar un acercamiento, una caricia o un beso con el que se sienta incómodo/a, aunque provenga de una persona cercana. Debe aprender desde temprano que tiene el derecho a rechazar las muestras de afecto que no le gusten.
  4. Nunca le obligues a besar, abrazar o sentarse junto a alguien si no quiere. De esta manera, también le enseñas que puede negarse a expresar su afecto hacia otra persona si no quiere hacerlo.
  5. Ayúdale a distinguir las formas de tocar “buenas” y “malas”. Es importante que aprenda que un abrazo o un beso de una persona conocida en público es una muestra de afecto “positiva”, pero en cambio, esas mismas muestras afectivas en privado u otro tipo de insinuaciones más íntimas pueden ser inapropiadas.
  6. Explícale la diferencia entre los distintos tipos de secretos: los secretos que se guardan entre amigos y los secretos incómodos que sería mejor no guardar. A edades tempranas, lo mejor es enseñarles que no deben tener secretos con sus padres.
  7. Aclárale que ningún adulto, sobre todo si es un desconocido, debe pedirle ayuda para hacer algo sin el permiso de los padres. Hazle saber que lo más común es que los adultos le pidan ayuda a otros adultos, por lo que si alguien le pide hacer algo que no quiere, puede negarse a hacerlo.
  8. Establece quienes son las personas en las que puede confiar. Es muy importante que el/la niño/a conozca a quienes puede recurrir si se encuentra ante una dificultad o tiene un problema.
  9. Infórmale sobre el abuso sexual. Cuando tu hijo/a sea más grande, puedes hablarle sobre este tema, sin asustarle ni recurrir a muchos detalles. No obstante, mantenerle ajeno/a a estas cuestiones puede hacer que sea más vulnerable y no sepa identificar las primeras señales de un acercamiento inadecuado.
  10. Escúchale siempre e incítale a hablar contigo. De esta manera, estarás fomentando la confianza, lo cual le ayudará a contarte secretos que considera “íntimos” y a pedirte ayuda si piensa que está en una situación de riesgo.


Cortesía de https://www.etapainfantil.com/